jueves, 6 de noviembre de 2025

[Tutorial] Cómo Maquetar En Sigil Sin Morir En El Intento

Maquetar un texto para formato epub es, ciertamente, una cosa. Yo utilizo InDesign para editar el texto plano y luego remato con Sigil, pero entiendo que haya quien no quiera utilizar programas de Adobe y que, quizá, aprender a manejar InDesign no le apetezca mucho porque el programa es un poco abrumador al principio. Pero bueno, aquí vengo yo a dejaros un pequeño tutorial para maquetar un texto sencillo, sin demasiadas florituras y que no muráis en el intento. Para ello utilizaremos Sigil y una pequeña extensión llamada PageEdit, que podréis descargar también de manera gratuita.

Por favor, guardad cada poco lo que hagáis en Sigil porque a veces falla y entonces tendréis que empezar desde el último guardado. Sigil guarda directamente en formato epub, así que no tenéis que convertirlo después. También entended que esto es una guía para salir del paso, si queréis un resultado profesional es mejor que contactéis con gente que se dedica a ello.

Como tengo capado que se pueda seleccionar texto y copiarlo, os dejo un archivo de texto con los dos códigos que vais a necesitar para que podáis usarlo. Simplemente hacéis clic en este enlace y se descargará automáticamente.

Pasos:

  1. Añadir PageEdit como editor de xhtml externo
  2. Añadir el CSS
  3. Editar el texto
  4. Índice de contenido / Tabla de contenido (TOC)
  5. Añadir la portada
  6. Editar metadatos
  7. Otros formatos

1 - Añadir PageEdit como editor xhtml externo

Una vez tengamos instalado Sigil, nos descargaremos PageEdit y lo instalaremos.

Después, abriremos Sigil y nos iremos a Edición > Preferencias. Buscaremos Opciones Generales y al final de dichas opciones podremos ver un texto que dice "Establecer el editor externo de xhtml preferido". A su lado habrá dos botones: Limpiar y Explorar. Pulsamos en el segundo y buscamos la ruta en la que hemos instalado PageEdit (creo que por defecto es en Program Files/Archivos de Programa) y añadiremos el ejecutable (PageEdit.exe). Aceptamos todo.

2 - Añadir el CSS

El CSS es el estilo que utilizará nuestro texto. Será un código muy, muy sencillo porque lo único que hace es añadir una pequeña sangría al inicio de cada párrafo y evitar que haya un espacio después de cada punto y aparte. Sé que igual hay quien prefiere que el primer párrafo de todo no lleve sangría, pero yo no he sido capaz de hacerlo, así que perdonad. Mi conocimiento de HTML es bastante justito.



En el explorador de Sigil (donde están las carpetas, a la izquierda), buscaremos Styles y haremos clic con el botón derecho del ratón en ella. Seleccionaremos "Añadir una nueva hoja de estilos en blanco" y en ella escribiremos esto:

p {
margin-bottom: 0;
margin-top: 0;
padding-bottom: 0;
padding-top: 0;
text-indent: 1em;
}

Como digo, es muy sencillo, así que si queréis algo más complejo, podéis buscar en Internet, que hay mogollón de foros en los que hablan de esto. De sangría he puesto 1em, pero si se os hace pequeña o grande, podéis cambiarlo donde pone "text-indent: 1em".

3 - Editar el texto

Una vez hemos añadido el CSS, nos toca empezar a añadir nuestro texto. Para ello iremos al explorador y buscaremos la carpeta "Text". Por defecto se os ha creado un archivo (que también podréis renombrar) y con el que vamos a trabajar. Podéis pegar todo vuestro texto en un mismo archivo, pero si es muy largo, igual preferís tener un archivo por cada capítulo. Si queréis que Sigil genere un índice de contenido (o tabla de contenido, TOC) en base a vuestros títulos, es importante que apliquéis dichos estilo porque serán los que utilice para ello.

Captura de Sigil en el que aparecen varios estilos de texto y resaltado el del encabezamiento 1

Si vuestro texto tiene "capítulos" pero no tienen título (el clásico "Capítulo 1"), mi consejo es que hagáis un archivo para cada apartado porque tendréis que hacer el índice de manera manual. Pero tranquilidad, que también os enseñaré a eso.

Bien, una vez dicho eso, vamos a empezar a añadir el texto. Yo usaré mis capítulos del Suavitober a modo de ejemplo.

Hacemos doble clic en Section0001 para abrirlo (si no está abierto ya). Podéis renombrarlo para ubicarlos mejor, yo suelo hacerlo mediante números, pero es completamente opcional. Una vez con el archivo delante, veréis que tiene una serie de líneas en formato código. Aquí no tocaremos nada (de momento), así que buscaremos este icono para abrir el PageEdit. A mí se me ha añadido ahí (es el icono de la X formado por el lápiz y una raya), pero podéis moverlo donde queráis.

Captura de Sigil con el icono de PageEdit seleccionado.

Se nos abrirá una nueva ventana en blanco. En mi caso, siempre se abre con un salto de línea y un espacio, así que pulsad la tecla de borrar para quitarlo todo. Bien, este es el editor de texto y aquí es donde vamos a pegar el nuestro nuestro manuscrito. Podéis editarlo utilizando las negritas, justificado, etc. que tiene el propio programa. Una vez hayáis acabado con el texto, es importante que lo guardéis (el icono de guardado o Control+s). Cerramos el PageEdit y veremos que donde estaba el código, está nuestro texto mezclado con otra serie de cosas. En la vista previa podremos observar que después de cada párrafo hay un espacio (al menos, en mi Sigil) y que no hay ninguna sangría. Bueno, pues vamos a solucionarlo.


Buscad al principio del archivo <title></title> (podéis verlo en la imagen de arriba). Colocad el cursor entre >< y añadid esta línea ahí:

<link rel="stylesheet" type="text/css" href="../Styles/Style0001.css" />

Una vez hecho, veréis que se han eliminado los huecos entre párrafos y se han añadido las sangrías. Es muy importante que si habéis cambiado el nombre a la hoja de estilos, editéis el enlace (en lugar de Style0001.css deberéis escribir el nombre que le habéis dado). También es importante que tengáis este enlace a mano porque cada vez que editéis el archivo con el PageEdit y guardéis, tendréis que volver a añadirlo. Y si tenéis varios archivos para separar los distintos capítulos, también tendréis que añadirlo en cada uno. Es un rollo, lo sé, pero es lo que hay. Siempre podéis editar el texto primero y luego añadir la línea al final, cuando tengáis todo corregido y no lo vayáis a tocar más.

(En el caso de haber editado con PageEdit y haber guardado después de añadir esa línea, tendréis que borrar la línea que se ha quedado entre <title></title>, que será algo como &lt;link rel="stylesheet" type="text/css" href="../Styles/Style.css" /&gt;)

Si vuestro libro tiene varias partes (Primera parte: De los elfos y los medianos, por ejemplo), también podéis añadirlo aquí. Tan solo necesitáis crear un archivo en el que solo ponga el título de dicha parte. Es útil para poder añadirlo al índice.

También podéis añadir los créditos y todo eso que se añade en los libros. Además, podéis recolocar los archivos simplemente arrastrándolos por encima o por debajo de otros. Lo único que tengáis en cuenta el nombre para saber qué contiene cada archivo.

4 - Índice de contenido / Tabla de contenido (TOC)

Una vez tengamos todo nuestro texto editado y listo, añadiremos un índice. Para ello nos dirigimos a Herramientas > Índice de Contenido > Generar Índice de Contenido. Si hemos hecho bien nombrando los títulos de los capítulos, nos aparecerán seleccionados. Si tenemos partes que van con los estilos de título y no queremos que aparezcan, simplemente hacemos clic en la casilla correspondiente y ya. Damos a aceptar.

Ahora Herramientas > Índice de Contenido > Crear HTML A Partir Del Índice De Contenido. Nos generará un nuevo archivo que llamará TOC (Table Of Contents), que básicamente será un listado con enlaces a los distintos archivos que componen nuestro ebook. Sigil habrá creado una hoja de estilo para el índice (sgc-toc.css) que deberéis editar si lo queréis más chulo o que sea de otra manera. Podemos editarlo con el PageEdit pero en Internet hay mogollón de CSS para TOC.

Si nuestro libro no tiene capítulos con los estilos de título, a la hora de generar el índice de contenido nos saldrá vacío. Para generarlo, iremos a Herramientas > Índice de Contenido > Editar Índice de Contenido. Nos aparecerá una nueva ventana en la que aparecerá listado Start (o algo similar) que estará enlazado con el primer archivo que hemos creado (Section001 en mi caso).

Hacemos doble clic sobre "Start" y le cambiamos el nombre (Capítulo 1 en mi caso). Acto seguido, nos vamos a la derecha y hacemos clic donde pone "Añadir debajo". Aparecerá una nueva línea en blanco. Le ponemos nombre (doble clic sobre la parte en blanco) y pinchamos donde dice "seleccionar destino". En mi caso es el segundo capítulo, así que de la lista seleccionaré Section0002. Haremos esto con todos los capítulos que tengamos. Entended como "capítulo", los archivos que habéis creado.

Aceptamos y nos vamos a Herramientas > Índice de Contenido > Crear HTML A Partir Del Índice De Contenido. Sigil nos creará un nuevo archivo llamado TOC en el que aparecerán nuestros capítulos listados sin necesidad de haber utilizado los estilos de título.

En la sección anterior os comenté que si vuestro libro tenía varias partes, podíais añadirlas. Bien. Si habéis utilizado los estilos de título para nombrar cada capítulo y los títulos de cada parte, os aparecerán en el generador de contenido. Ahí podréis jerarquizarlos si queréis utilizando las dos flechitas que aparecen debajo de "Cambiar el nombre". Es útil si tenéis muchos capítulos dentro de cada parte para ofrecer la posibilidad de "minimizar" cada parte y así buscar mejor el capítulo en cuestión. (Os dejo un ejemplo, no hay "destino" porque no he creado esos "capítulos").

Y si no habéis utilizado los estilos de título para marcar las partes y capítulos, a la hora de hacerlo de manera manual con el "editor de índice de contenido", podréis añadirlo también ahí. Y sí, también podréis jerarquizarlos usando las flechitas.

Por último, igual os aparece el índice con el título "Table Of Contents" (a mí en el portátil me aparecía como "Índice", pero en el sobremesa me sale en inglés). Para cambiarlo podéis utilizar el PageEdit o buscarlo en el código. Es muy sencillo, solo tenéis que editar esta parte de aquí:

Generalmente está al principio del archivo (podéis verlo en el número de línea, 11). Si cambiáis solo lo que está seleccionado en la imagen, no debería daros ningún problema.

5 - Añadir la portada

Bueno, a estas alturas ya tendremos nuestro libro casi listo. Pero nos queda la portada. Para ello iremos al explorador y buscaremos la carpeta "Images". Clic derecho sobre ella y elegiremos añadir archivos existentes (si sabéis utilizar el SVG, podéis utilizar esa opción pero yo no la he usado nunca). Se nos abrirá una ventana del explorador de Windows para elegir la imagen que queramos poner de portada.

Una vez añadida, iremos a Herramientas > Añadir Una Portada. Aquí se abrirá otra ventana en la que aparecerán las imágenes que hayamos añadido al ebook. Seleccionamos la que queramos y Sigil creará un nuevo archivo en la carpeta de texto que se llamará "cover".

Si queremos que aparezca en el índice, tendremos que editarlo. Para ello Herramientas > Índice de Contenido > Editar índice de contenido. Añadimos encima del primer archivo de vuestro libro que esté listado y le cambiamos el nombre (portada) y seleccionamos el destino (cover). Aceptamos. Ahora iremos a Herramientas > Índice de Contenido >  Crear HTML A Partir Del Índice De Contenido. Como ya hemos creado uno, Sigil nos preguntará si queremos sobreescribirlo. Le decimos que sí y nos mostrará el índice con la portada añadida.

6 - Editar metadatos

Los metadatos son una cosa que no tengo demasiado controlada y que utilizo un poco por intuición. Podéis editarlos pulsando en el iconito de la M morada o en Herramientas > Editor de Metadatos. Los que más suelo utilizar son estos:

  • Creador (Añadir metadatos > Creador)
  • Ordenar como (Añadir propiedad > Ordenar como)
  • Participación (Añadir propiedad > Participación > Autor)
  • Editorial (Añadir metadatos > Editorial)
  • Título para ordenar (Añadir metadatos > Título para ordenar)
  • Descripción (Añadir metadatos > Descripción)
  • Derechos (Añadir metadatos > Derechos)

Y dejo los que crea Sigil que son la versión de Sigil (Sigil version), la fecha, el título y el idioma. La Editorial no es necesaria si no queréis; en mi caso es simplemente porque casi todo lo que creo lo hago bajo el sello de "Té Con Kaals", ya sean juegos o texto. La descripción es la sinopsis del libro. Los metadatos que incluyen la palabra "ordenar" es simplemente para eso, para ordenar el ebook por autor (en mi caso es Nora Kaals, pero si quiero aparecer por la K, tendría que escribirlo como Kaals, Nora) o por título (por ejemplo, El Señor De Los Anillos, si queremos que aparezca por la S, sería Señor De Los Anillos, El). 

De todos modos, al elegir cada cosa Sigil os da una pequeña información sobre lo que es; así que es facilito. Os dejo los metadatos que hice para una novela corta en la que estoy trabajando. Por si os sirve de guía.

7 - Otros formatos

Mucha gente saca sus ebooks en PDF y mobi, así que aquí ya podéis elegir la manera de hacerlo que más os guste; lo único que os recomiendo es que no uséis conversores online. Para usarlos tenéis que subir vuestro documento a la plataforma y tal y como están las cosas con el tema de la IA, no sabemos si usarán el archivo para alimentarla o vender el contenido a terceros.

Para PDF hay muchas maneras de hacerlo como Word, Calibre o Drive; de hecho, este último también tiene opción para exportar en epub, pero no sé cómo de bueno es el resultado. Para exportar a mobi podéis utilizar el programa gratuito de Amazon: Kindle Previewer. Simplemente abrís el archivo epub y le dais a exportar en formato mobi. Os saldrá una ventana informativa de que se ha exportado con éxito pero que el formato no es válido para publicar en Amazon. Como solo queremos que la gente que usa Kindle pueda leer nuestro libro, nos da igual que no nos sirva para publicar en Amazon.


A veces el programa da error, así que si os pasa, podéis utilizar también Calibre para convertirlo a mobi. O usar Calibre directamente. Como ya dije, al final esto es un poco al gusto de cada persona.

¡Y ya estaría! He intentado explicarlo lo mejor posible, pero si tenéis cualquier duda, me podéis preguntar. Ahora, a darle a la tecla para poder maquetar cositas. ¡Nos leemos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario